Hace mil años, el Ariki (Rey) HOTU MATUA, cruzó el océano desde Hiva (posiblemente las islas Marquesas) para establecerse en una nueva tierra , aquí en ¨El Ombligo del Mundo¨. Ubicada en el medio del Océano Pacífico, Rapa Nui o Isla de Pascua es la isla más insular en todo el mundo, a más de 3.700 km de las costas de Chile continental, con poco más de 166 km2 y apenas 509 mts sobre el nivel del mar.
Encierra dentro de sus costas la cultura más avanzada en toda la Polinesia. Considerada como el mayor museo arqueológico al aire libre del mundo.
Rapa Nui los espera con un agradable clima sub-tropical con temperaturas fluctuantes entre los 18º a 27º durante todo el año. Aguas cálidas y playas de blancas arenas de coral calificadas de paradisíacas por los visitantes.
Descubierta por el navegante holandés Jabob Roggewen, el día de Pascua de Resurrección (originando el actual nombre de la isla) y anexada por el gobierno de Chile en 1888.
MÁS.....
Según la tradición oral rapanui, los primeros habitantes de la isla Rapa nui (Isla de Pascua) llegaron huyendo del hundimiento de un mítico continente o isla llamado Hiva (aún sin identificar); siendo Hotu Matu'a su primer Ariki Henua (rey) aproximadamente hacia el siglo IV.
Prehistoria
Moai de Ahu Akivi, el único que mira hacia el océano.La sociedad rapanui, gobernada por el Ariki, que según sus tradiciones, tenía ascendencia directa de los dioses, estaba dividida en diez clanes (mata) y cada uno recibió un territorio (kainga) con una faja costera. Se organizaron en dos "confederaciones", Ko Tu'u Aro al norte y Ko tu'u Hotu Iti al sur, ambas supeditadas al Ariki y con una marcada estratificación de clases (guerreros, sacerdotes, escultores, artesanos, pescador, campesinos, constructores). La mayor parte de la población vivía hacia el interior, junto a las áreas de cultivo. En el litoral establecían centros religiosos, políticos y ceremoniales (Anakena, Akahanga) y rendían culto a los ancestros casi deificados representados por los moáis. También fueron levantados 300 ahu, altares ceremoniales de mampostería. Los kohau rongo rongo (tablillas parlantes) eran escrituras jeroglíficas que aún no han sido descifradas.
Crisis de Rapa Nui
El cabo Te Manga y los islotes Motu Nui, Iti y Kao kao, escenario del ceremonial del hombre pájaroSe estima que la población de Rapa Nui sufrió una crisis social, que se ha atribuido al sobrepoblamiento y devastación del ecosistema en los siglos XVI a XVIII. Según la tradición ocurrió una guerra civil y el pueblo común, los Hanau Momoko (Orejas Cortas) se levantaron contra la clase dominante, los Hanau Eepe (Orejas largas), con la consiguiente destrucción de los altares ceremoniales y el abandono de las canteras en que se tallaban los moais. -Los nativos comenzaron a vivir en cuevas y padecieron periódicamente la escasez de alimentos. Surgió un nuevo ceremonial, el Tangata manu (Hombre-pájaro), quien primero recogía el primer huevo de manu tara (el gaviotín pascuense) y era líder por un año y que se llevó a cabo hasta 1866.
Rapa Nui los espera con un agradable clima sub-tropical con temperaturas fluctuantes entre los 18º a 27º durante todo el año. Aguas cálidas y playas de blancas arenas de coral calificadas de paradisíacas por los visitantes.
Descubierta por el navegante holandés Jabob Roggewen, el día de Pascua de Resurrección (originando el actual nombre de la isla) y anexada por el gobierno de Chile en 1888.
MÁS.....
Según la tradición oral rapanui, los primeros habitantes de la isla Rapa nui (Isla de Pascua) llegaron huyendo del hundimiento de un mítico continente o isla llamado Hiva (aún sin identificar); siendo Hotu Matu'a su primer Ariki Henua (rey) aproximadamente hacia el siglo IV.
Prehistoria
Moai de Ahu Akivi, el único que mira hacia el océano.La sociedad rapanui, gobernada por el Ariki, que según sus tradiciones, tenía ascendencia directa de los dioses, estaba dividida en diez clanes (mata) y cada uno recibió un territorio (kainga) con una faja costera. Se organizaron en dos "confederaciones", Ko Tu'u Aro al norte y Ko tu'u Hotu Iti al sur, ambas supeditadas al Ariki y con una marcada estratificación de clases (guerreros, sacerdotes, escultores, artesanos, pescador, campesinos, constructores). La mayor parte de la población vivía hacia el interior, junto a las áreas de cultivo. En el litoral establecían centros religiosos, políticos y ceremoniales (Anakena, Akahanga) y rendían culto a los ancestros casi deificados representados por los moáis. También fueron levantados 300 ahu, altares ceremoniales de mampostería. Los kohau rongo rongo (tablillas parlantes) eran escrituras jeroglíficas que aún no han sido descifradas.
Crisis de Rapa Nui
El cabo Te Manga y los islotes Motu Nui, Iti y Kao kao, escenario del ceremonial del hombre pájaroSe estima que la población de Rapa Nui sufrió una crisis social, que se ha atribuido al sobrepoblamiento y devastación del ecosistema en los siglos XVI a XVIII. Según la tradición ocurrió una guerra civil y el pueblo común, los Hanau Momoko (Orejas Cortas) se levantaron contra la clase dominante, los Hanau Eepe (Orejas largas), con la consiguiente destrucción de los altares ceremoniales y el abandono de las canteras en que se tallaban los moais. -Los nativos comenzaron a vivir en cuevas y padecieron periódicamente la escasez de alimentos. Surgió un nuevo ceremonial, el Tangata manu (Hombre-pájaro), quien primero recogía el primer huevo de manu tara (el gaviotín pascuense) y era líder por un año y que se llevó a cabo hasta 1866.
Poco se conoce de las tradiciones y costumbres rapanui, básicamente por los relatos de las diferentes expediciones realizadas en el pasado; el documento más antiguo corresponde al holandés Jakob Roggeveen, que descubrió la isla el domingo 5 de abril de 1722, el día de Pascua de Resurrección: de ahí su actual nombre.
La esclavitud
Durante mediados del siglo XIX, la esclavitud a la que fueron sometidos los nativos de la isla, y posteriores epidemias, diezmaron su población.
Desde el 15 de junio de 1862 hasta el 18 de agosto de 1863, unos 20 barcos esclavistas, de diversas nacionalidades, partían desde el puerto de El Callao.[5] Las naves se llevaron cerca de 1400 isleños a trabajar como esclavos a las haciendas del Perú y a las explotaciones de guano en la costa de Tarapacá y las islas de Chincha.
El gobierno de Chile prohibió que la bandera chilena sea usada en los barcos esclavistas, ordenando su apresamiento. De igual manera el pueblo peruano estuvo en contra del tráfico de los polinesios. La insistencia del gobierno de Francia permitió el término de las prácticas esclavistas y la repatriación de una docena de sobrevivientes que contagiaron la tuberculosis y viruela a otros habitantes de Rapa Nui, lo que conllevó a más muertes por enfermedad en la isla.[6]
El exterminio de la clase sacerdotal significó una enorme pérdida; entre otras cosas, la única escritura de Polinesia (rongo-rongo) quedó inexplicada desde entonces. Las epidemias de tuberculosis y viruela, y la partida de unos 250 isleños con los misioneros católicos a Tahití, redujeron la población a un mínimo de 110 personas en 1877; y los supervivientes reconstruyeron la sociedad isleña.
Incorporación a Chile
En tres oportunidades, los habitantes de Rapa Nui habían solicitado constituirse un protectorado de Francia, país que no estaba interesado en la isla.
En 1870 la Armada de Chile envío a la corbeta O'Higgins a un viaje de reconocimiento a la isla, donde iba a bordo Policarpo Toro. En 1871, Tepano Jaussen, quien fuera Obispo de Tahití y luego Superior de la Congregación Francesa del Sagrado Corazón en Valparaíso, en una carta fechada el 30 de septiembre, reitera una anterior solicitud al gobierno de Chile, en relación a que se tomara posesión de la isla, indicando que "[...] la República haría bien mal en dejar escapar esta ocasión de tomar posesión de una isla de 10.000 ha de buena tierra [...] 'Podemos más tarde negociar una venta entre la República y los naturales transportados acá para la cesión de sus tierras pero lo esencial para nosotros es vender lo que nos pertenece [...]".
No hay comentarios:
Publicar un comentario