domingo, 3 de julio de 2011

FUNDACIÓN Y DESTRUCCIÓN DE SANTIAGO

Valdivia cruzó el valle de Copiapó,donde encuentra indios rebeldes,el valle de Coquimbo y, a mediados de diciembre de 1540,llegó a la zona del valle del Mapocho.Se establece y trata de reunir a las tribus del territorio con el fin de explicarles las razones que lo trajeron.Como la respuesta fue pacífica,ordenó al alarife(trazador de las redes urbanas) Pedro de Gamboa,que diseñara la nueva ciudad de acuerdo a las reglas dispuestas en la Real Cédula de 1523 para el Nuevo Mundo.

Terminado el trazado damero(cuadriculado),con la creación de la Plaza de Armas,los edificios públicos a su alrededor, y la entrega de los solares a los conquistadores más importantes.Valdivia procedió a fundar la ciudad el 12 de febrero de 1541 colocándole el nombre de Santiago del Nuevo Extremo.

El conquistador se convenció de que este valle era el más apropiado por razones estratégicas y polítcas:el terreno se prestaba para una fácil defensa,por quedar entre dos brazos de río,tenía cerca agua pura,existían tierras fértiles,de fácil cultivo, y posedía un clima benigno y agradable.Las razones políticas fueron la lejanía con el Perú le daba mayor autonomía respecto de Francisco Pizarro y su control administrativo y político;y en segundo lugar,la distancia disminuía entre las tropas el deseo de desertar e irse al Perú.

Acto seguido,Valdivia,instituye el 7 de marzo de 1541,el Cabildo.Estaba compuesto de 2 alcaldes,con atribuciones judiciales, 6 regidores, 1 mayordomo,y 1 procurador .Los objetivos que perseguía Valdivia,eran establecer un cuerpo colegiado de representación popular,que le otorgara los poderes necesarios para consolidarse políticamente ante la Corona española;y por otro lado,generar una alta participación y lealtad entre sus dirigidos.

El cabildo resolvió darle el grado de gobernador interino de Chile y capitán general a Pedro de Valdivia,mientras esperaba la ratificación del rey de España.Así se convirtió en el primer gobernador de Chile.Alonso de Monroy quedó como su subalterno directo con el grado de teniente general de gobernador.

Al amanecer del 11 de septiembre de 1541,los indígenas,al mando de Michimalonco,atacan Santiago,librando una batalla que duró todo el día.La ciudad fue incendiada,murieron 4 españoles y todo lo que se había construido se desmoronó.



Alonso de Monroy viaja al Perú en busca de ayuda para reconstruir la ciudad.Vuelve a Chile en 1543 por tierra con 70 hombres que se incorporarían al proceso de colonización,previo a esto había enviado desde el Perú un barco El Santiaguillo,cargado condiversas mercancías que llegó en septiembre de 1543 a la caleta de Valparaíso

Pedro de Valdivia con los nuevos refuerzos,comenzó una fase expansiva al norte y sur de Chile con el fin de afianzar la Conquista y lograr el reconocimiento de su obra.Consideró indispensable construir un poblado que acercara al Perú con Santiago.Por ello,le ordenó a Juan Bohon que fuera al norte y que a medio camino en el valle de Coquimbo,cerca del mar levantara una ciudad,de nombre La Serena,fundada el 15 de noviembre de 1543.

En junio de 1544,arribó a Valparaíso el navegante genovés,Juan Bautista Pastene, a quien Valdivia le ordenó indagar las costas chilenas.Este llegó hasta la bahía San Pedro a 41º,latitud sur,regresando a fines de 1544.

LA CONQUISTA DE CHILE. EL VIAJE DE PEDRO DE VALDIVIA



Obtenido el financiamiento,Valdivia se tropezó con un obstáculo mayor:nadie quería tomar parte del viaje y sobre todo que no rendiría en oro lo que se esperaba.No había hombres que quisieran venir a CHILE, Y LOS QUE MÁS HUÍAN DE ESTA POSIBILIDAD ERAN LOS QUE HABÍAN ANDADO CON ALMAGRO.

Pero poco a poco fue reuniendo hombres,en 8 meses que Valdivia trabajaba en los preparativos de la expedición no había logrado juntar más de 10 que estuvieran dispuestos a seguirlo.

Por lo que organizar la expedición fue un trabajo arduo,por las referencias que existían del viaje de Almagro.A fines de 1539,sin embargo,Valdivia había reunido a 150 hombres.

En enero de 1540,la expedición abandonó el Cuzco.El camino que tomaron fue el valle de Arequipa,la región costera de Moquegua,Tacna y Tarapacá.Iban 150 españoles y 1000 indígenas.20 españoles que andaban dispersos se sumaron en el camino como Juan Bohon, Francisco de Villagra,Jerónimo de Alderete,Pedro de Villagra,Juan Fernández de Alderete,Juan Jufré,Juan de Cuevas,el capellán Rodrigo González de Marmolejo.

En el desierto de Atacama, tuvo que enfrentar un acto sedicioso de Pedro Sancho de la Hoz,quien deseaba disputarle la Gobernación de Chile.Valdivia ejecutó a quienes apoyaron a Sancho de la Hoz,si bien no hizo lo mismo con este último,que era el líder,por temor a las represalias que eventualmente podía tomar España en su contra.A cambio de perdonarle la vida , lo hizo firmar un documento donde Pero Sancho de la Hoz aceptaba terminar la compañía o empresa que había formado con él y Martínez,la escritura se firmó el 12 de agosto de 1540 y fue el primer documento de esta naturaleza que se firmó en Chile y por él se revocaba lo acordado ene l Cuzco el 28 de diciembre de 1539.

DESCUBRIMIENTO DE CHILE






Por Real Cédula en 1534,el rey extendió la Gobernación del Perú(Nueva Castilla) en 70 leguas.desde Chincha hacia el sur(hasta los 14º3’,latitud sur).Además se crearon 3 nuevas Gobernaciones:

=Nueva Toledo, otorgada a Diego de Almagro,desde el Pacífico al Atlántico,200 leguas al sur de Nueva Castilla,aproximadamente,hasta los 25º 31’,latitud sur,es decir de Cuzco a Taltal.

= Nueva Andalucía,proporcionada a Pedro de Mendoza,para poblar el Río de la Plata.Se extendía,200 leguas al sur de la anterior.es decir,hasta los 36º 57’,latitud sur.

=Nueva León,cedida a Simón de Alcazaba,comprendía 200 leguas al sur de Nueva Andalucía,es decir,hasta los 48º 22’,latitud sur.

Debido a una serie de conflictos entre Pizarro y Almagro por el límite de las Gobernaciones,Pizarro convence a Almagro de emprender personalmente la conquista de Chile.

Los incas hablaban de Chile como de una región donde abundaba el oro y de donde se había sacado la mayor parte del rescate de Atahualpa.

Los preparativos de la expedición a Chile se iniciaron en febrero de 1535,permitieron lucir las dotes organizadoras de Almagro.No hubo dificultad en reunir expedicionarios,formándose un ejército de poco más de 500 españoles “la flor de las indias”.

El costo total de la expedición ,según Diego de Almagro(hijo),fue de alrededor de 500 mil pesos,cifra sin duda significativa para la época.

Los incas colaboraron amistosamente con la expedición de Almagro i incluso más,un príncipe del Imperio y el sumo sacerdote fueron despachados adelante para preparar el avance de la columna,recibiendo las autoridades locales órdenes de cooperar con él.

A mediados de junio partió la primera avanzada de expedicionarios dirigidos por el capitán Juan de Saavedra.Almagro salió del Cuzco el 3 de julio de 1535,bordeando la vertiente oriental de los Andes.





Los descubridores avanzaron hacia el sur y cruzaron la cordillera por el paso de San Francisco.La altura,el frío y la falta de alimentos causaron problemas en la hueste falleciendo casi la mitad de los hombres y muchos caballos antes de llegar al valle de Copiapó en abril de 1536.



El Paso de San Francisco.era un camino sembrado de guijarros,abierto por los pies de los indios que transitan por esos parajes fue duro para hombres y caballos.




Los indios a que se había Obligado a seguir la expedición acostumbrados al clima cálido de las llanuras,comenzaron a morir en aquellas alturas heladas donde era necesario abrigarse por las noches cuando las temperaturas bajaban a 15 grados bajo cero,sus cadáveres quedaron esparcidos como una estela por el camino y arriba en el cielo los cóndores describían círculos y lentos espirales cuyo centro eran los conquistadores y junto con alejarse,arratrándose los últimos rezagados,se paraban cautelosos en las peñas cercanas y una vez cerciorados que no tenían quien le disputase la presa hundían sus picos y sus garras en las entrañas aún palpitantes del que caía.

Los españoles tampoco salieron mejor librados de esa terrible situación.Muchos perdieron dedos de las manos y de los pies a causa del frío, y los caballos extenuados por el esfuerzo,flacos por la falta de pasto,entumidos por el frío glacial iban cayendo uno a uno con gran desesperación de sus jinetes.

Todo parecía perdido,pero Almagro,sacando fuerzas de la desesperación,se adelantó con 20 soldados,montando los mejores caballos y en 3 días estuvieron en el valle del Copiapó.

Allí recogió víoveres y regresó para socorrer a los fatigados expedicionarios.Por fin llegó a Copiapó con 240 españoles,1500 indios,150 negros y 112 caballos.En la travsía murieron 10 españoles,170 caballos y una enormidad de indios yanaconas.

Con Almagro pisaba suelo chileno la primera mujer negra que viniera con los españoles.Se llamaba Malgarida.

En el valle del Copiapó emisarios del Curaca del valle de Chile,llegaron a ofrecerle sumisión y hospedaje.La iniciativa había partido de un español que vivía con los indios y se llamaba Gonzalo Calvo Barrientos,Pizarro le había cortado las orejas por delincuente y para no exhibir su afrenta se marchó al sur de Chile

Luego de permanecer en el valle del Copiapó por algún tiempo para reponerse de la travesía,Almagro avanzó hacia los valles de Huasco y Coquimbo,donde los indios opusieron leve resistencia.A la altura de Los Vilos,los españoles tomaron contacto con el Santiago,navío que acompañó a la expedición,el cual había sido despachado desde el Perú conprovisiones,armas y ropa , de los que estaban muy necesitados.Todo esto ocurrió en mayo de 1536.

En el valle del Aconcagua,los españoles fueron bien recibidos por los indígenas.

Considerando la calidad de la tierra y la buena acogida de los indios,Almagro decidió establecer su base de operaciones en Aconcagua,aguardando la llegada de los restantes contingentes.Más tarde,envió al capitán Gómez de Alvarado a explorar hacia el sur con 70 u 80 jinetes,los que llegaron hasta el Itata,en donde enfrentaron a los indígenas en Reinohuelén(primer enfrentamiento entre indígenas y españoles en territorio chileno,agosto de 1536).

Regresaron informando sobre la pobreza de aquellas tierras,lo que equivalía a la ausencia de metales preciosos entre la población.

Al mismo tiempo,otra partida,al mando de Juan de Saavedra,había recorrido la costa cercana al campamento de Almagro,descubriendo la bahía de Valparaíso(1536).

El regreso de Almagro al Perú y la no realización de la conquista de Chile se deberían a dos razones:








La primera, Almagro no encontró las riquezas suficientes para iniciar una conquista más amplia y completa del territorio chileno.

La segunda,el arribo de Juan de Herrada a Copiapó en agosto de 1536, que traía reales cédulas que otorgaban a Almagro la gobernación de una parte del Perú
.Almagro creía que en la gobiernación que la Corona le cedía estaba incluida la zona del Cuzco,apreciada por los conquistadores,lo que provocó su vuelta al Perú.Además los historiadores coinciden en que Almagro era muy influenciable, y todo sus consejeros lo alentaron para la vuelta al Cuzco.

Debido a los padecimiento enfrentados en la llegada a Chile a través de la Cordillera de Los Andes,los españoles optaron por tomar el camino del desierto para su regreso.Almagro envió un grupo de hombres a bordo del Santiago,hasta el norte del despoblado de Atacama mientras el resto se dirigió a Copiapó,último lugar poblado antes de cruzar el desierto.En enero de 1537,las huestes llegaban a Arequipa.

Estando en el Perú,Almagro le escribió al rey una relación de su viaje a Chile.En ella,habla de la impresión que le produjo el territorio descubierto,justificando el abandono de la conquista de Chile por ser un país pobre en oro y con grandes problemas para la obtención de alimentos para abastecer a sus hombres.Sin embargo,al parecer, la verdadera razón de su vuelta estaría en la posibilidad de haber obtenido Almagro una gobernación en la que se incluía la zona del Cuzco,como lo hemos visto.

Almagrote dirigió al Cuzco,alegó sus derechos de posesión ante el Cabildo,el que declinó pronunciarse.Acto seguido,el descubridor de Chile apresó a Hernando y Gonzalo Pizarro comenzando la guerra civil entre pizarristas y almagristas.

POR QUÉ LLEGÓ CRISTOBAL COLÓN AL CONTINENTE "AMERICANO"

Antecedentes

- La caída de Constántinopla (1453) en manos de los turcos obligó a los europeos a buscar nuevas rutas comerciales para restablecer el comercio con el Lejano Oriente (India y China).

- La Corona portuguesa tomó la iniciativa impulsando las exploraciones por el borde de África. Uno de sus principales éxitos fue la llegada de Bartolomé Ruiz al cabo de la Buena Esperanza en 1487.

- El navegante italiano Cristóbal Colón preparó un proyecto para llegar al continente asiático cruzar el mar Tenebroso (oceano Atlántico). Fue rechazado por el rey Juan II de Portugal, pero encontró apoyo en la reina Isabel La Católica de España. Con ella firmó un contrato llamado "Capitulación de Santa Fe" (17 de abril de 1492).



Los viajes de Cristóbal Colón

En su primer viaje
(1492-1493) Colón llegó a varias islas del Caribe: Guanahaní (San Salvador), Cuba (Juana) y Santo Domingo (La Española). En La Española chocó su mejor barco, la "Santa María", y con su madera se construyó un fortín llamado "La Navidad". Colón regresó a España en la carabela "La Niña".

En su segundo viaje (1496-1496) Colón descubrió las Pequeñas Antillas (Dominica y Guadalupe), pasó por Puerto Rico (San Juan Bautista) y llegó a La Española donde encontró el fortín La Navidad destruido. Muy cerca, fundó su primera ciudad a la que bautizó como La Isabela. Después exploró Cuba y navegando al sur descubrió Jamaica (Santiago).

En su tercer viaje (1498-1500) Colón descubrió la isla Trinidad y la desembocadura del río Orinoco en Venezuela (Tierra de Gracia). Al regresar a La Española lo tomaron preso por las quejas de los españoles descontentos con su mando. Regresó encadenado a España, donde la reina Isabel lo liberó.

En su cuarto viaje (1502-1506) Colón exploró las costas de América Central (Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá).

Muerte de Colón

Cristóbal Colón falleció en Valladolid (España) en 1506, creyendo que en sus 4 viajes había explorado islas y tierra firme del continente asiático.

El italiano Américo Vespucio es considerado el "descubridor intelectual" de América, ya que fue el primer estudioso en darse cuenta que Cristóbal Colón había descubierto un "Mundo Nuevo". Esta noticia se divulgó recién con la publicación del libro "Introducción a la Cosmografía" en 1507.

ENCUENTRO DE DOS MUNDOS - CHOQUE DE DOS CULTURAS




En 1492, Cristóbal Colón arribó a América. Pensó que era India, pero era un nuevo territorio, uno desconocido por Europa y que serÍa fuente de muchas riquezas y cuna de abominables crímenes. El 12 de octubre de ese año, fue el comienzo de nuestro sometimiento, el comienzo de mucho sufrimiento bajo un yugo bestial, el comienzo de un saqueo sin precedentes y el comienzo de un proceso de transculturización que dió nacimiento a lo que hoy llamamos latinoamérica, una mezcla rica en razas, culturas, costumbres e idiomas. A lo largo y ancho de nuestra tierra los españoles, portugueses, franceses, hicieron y deshicieron en bùsquedad del oro, de las piedras preciosas y de millones de riquezas que eran nuestras. Mataron y tiñeron rios de rojo en nombre de una evangelización, nos hicieron creer que eramos inferiores, diabólicos y animalescos, nos conquistaron con un costo muy alto, censuraron nuestras costumbres, nuestras vestimentas, nuestras creencias, nuestras músicas, nuestras lenguas.

SIn embargo, hoy siglo XXI, seguimos festejando este fecha como una noble acción de los europeos que nos civilizaron y nos hicieron mejores, sacándonos de lo primitivo de nuestros vivires.
Hoy, sigo XXI, los pueblos indígenas se ven drasticamente disminuidos a cifras que rayan la desaparición de los pueblos en muchos casos, hoy siglo XXI, nuestros pueblos indígenas padecen hambre y todos los pesares de la miseria, sufren desplazamiento y constante exterminio, sufren discriminación y el dolor de ser ignorados, por la "civilización", se han convertido en un mero atractivo de tipo ornamental del que muchas veces sólo se abusa para obtener lucro, y unos pueblos olvidados en el tiempo y la poca selva que nos queda.






Que sea hoy, un 12 de octubre en el que veamos las cosas de otra forma, un 12 de octubre en el que tengamos un espacio para la reflexión en torno a nuestra esencia indígena, un 12 de octubre en el que tengamos un sentido de pertenencia tan fuerte como para rechazar la brutalidad de la conquista, para rechazar la violencia de todo tipo al que siguen siendo sometidos los pueblos de nuestros antepasados, y un día en que exaltemos la cultura autóctona que nos concibió y que sigue siendo la verdadera dueña de la tierra, y del "dorado".




PUEBLO RAPA NUI



Hace mil años, el Ariki (Rey) HOTU MATUA, cruzó el océano desde Hiva (posiblemente las islas Marquesas) para establecerse en una nueva tierra , aquí en ¨El Ombligo del Mundo¨. Ubicada en el medio del Océano Pacífico, Rapa Nui o Isla de Pascua es la isla más insular en todo el mundo, a más de 3.700 km de las costas de Chile continental, con poco más de 166 km2 y apenas 509 mts sobre el nivel del mar.



Encierra dentro de sus costas la cultura más avanzada en toda la Polinesia. Considerada como el mayor museo arqueológico al aire libre del mundo.

Rapa Nui los espera con un agradable clima sub-tropical con temperaturas fluctuantes entre los 18º a 27º durante todo el año. Aguas cálidas y playas de blancas arenas de coral calificadas de paradisíacas por los visitantes.
Descubierta por el navegante holandés Jabob Roggewen, el día de Pascua de Resurrección (originando el actual nombre de la isla) y anexada por el gobierno de Chile en 1888.

MÁS.....

Según la tradición oral rapanui, los primeros habitantes de la isla Rapa nui (Isla de Pascua) llegaron huyendo del hundimiento de un mítico continente o isla llamado Hiva (aún sin identificar); siendo Hotu Matu'a su primer Ariki Henua (rey) aproximadamente hacia el siglo IV.

Prehistoria

Moai de Ahu Akivi, el único que mira hacia el océano.La sociedad rapanui, gobernada por el Ariki, que según sus tradiciones, tenía ascendencia directa de los dioses, estaba dividida en diez clanes (mata) y cada uno recibió un territorio (kainga) con una faja costera. Se organizaron en dos "confederaciones", Ko Tu'u Aro al norte y Ko tu'u Hotu Iti al sur, ambas supeditadas al Ariki y con una marcada estratificación de clases (guerreros, sacerdotes, escultores, artesanos, pescador, campesinos, constructores). La mayor parte de la población vivía hacia el interior, junto a las áreas de cultivo. En el litoral establecían centros religiosos, políticos y ceremoniales (Anakena, Akahanga) y rendían culto a los ancestros casi deificados representados por los moáis. También fueron levantados 300 ahu, altares ceremoniales de mampostería. Los kohau rongo rongo (tablillas parlantes) eran escrituras jeroglíficas que aún no han sido descifradas.



Crisis de Rapa Nui

El cabo Te Manga y los islotes Motu Nui, Iti y Kao kao, escenario del ceremonial del hombre pájaroSe estima que la población de Rapa Nui sufrió una crisis social, que se ha atribuido al sobrepoblamiento y devastación del ecosistema en los siglos XVI a XVIII. Según la tradición ocurrió una guerra civil y el pueblo común, los Hanau Momoko (Orejas Cortas) se levantaron contra la clase dominante, los Hanau Eepe (Orejas largas), con la consiguiente destrucción de los altares ceremoniales y el abandono de las canteras en que se tallaban los moais. -Los nativos comenzaron a vivir en cuevas y padecieron periódicamente la escasez de alimentos. Surgió un nuevo ceremonial, el Tangata manu (Hombre-pájaro), quien primero recogía el primer huevo de manu tara (el gaviotín pascuense) y era líder por un año y que se llevó a cabo hasta 1866.






Poco se conoce de las tradiciones y costumbres rapanui, básicamente por los relatos de las diferentes expediciones realizadas en el pasado; el documento más antiguo corresponde al holandés Jakob Roggeveen, que descubrió la isla el domingo 5 de abril de 1722, el día de Pascua de Resurrección: de ahí su actual nombre.

La esclavitud

Durante mediados del siglo XIX, la esclavitud a la que fueron sometidos los nativos de la isla, y posteriores epidemias, diezmaron su población.

Desde el 15 de junio de 1862 hasta el 18 de agosto de 1863, unos 20 barcos esclavistas, de diversas nacionalidades, partían desde el puerto de El Callao.[5] Las naves se llevaron cerca de 1400 isleños a trabajar como esclavos a las haciendas del Perú y a las explotaciones de guano en la costa de Tarapacá y las islas de Chincha.

El gobierno de Chile prohibió que la bandera chilena sea usada en los barcos esclavistas, ordenando su apresamiento. De igual manera el pueblo peruano estuvo en contra del tráfico de los polinesios. La insistencia del gobierno de Francia permitió el término de las prácticas esclavistas y la repatriación de una docena de sobrevivientes que contagiaron la tuberculosis y viruela a otros habitantes de Rapa Nui, lo que conllevó a más muertes por enfermedad en la isla.[6]

El exterminio de la clase sacerdotal significó una enorme pérdida; entre otras cosas, la única escritura de Polinesia (rongo-rongo) quedó inexplicada desde entonces. Las epidemias de tuberculosis y viruela, y la partida de unos 250 isleños con los misioneros católicos a Tahití, redujeron la población a un mínimo de 110 personas en 1877; y los supervivientes reconstruyeron la sociedad isleña.

Incorporación a Chile

En tres oportunidades, los habitantes de Rapa Nui habían solicitado constituirse un protectorado de Francia, país que no estaba interesado en la isla.

En 1870 la Armada de Chile envío a la corbeta O'Higgins a un viaje de reconocimiento a la isla, donde iba a bordo Policarpo Toro. En 1871, Tepano Jaussen, quien fuera Obispo de Tahití y luego Superior de la Congregación Francesa del Sagrado Corazón en Valparaíso, en una carta fechada el 30 de septiembre, reitera una anterior solicitud al gobierno de Chile, en relación a que se tomara posesión de la isla, indicando que "[...] la República haría bien mal en dejar escapar esta ocasión de tomar posesión de una isla de 10.000 ha de buena tierra [...] 'Podemos más tarde negociar una venta entre la República y los naturales transportados acá para la cesión de sus tierras pero lo esencial para nosotros es vender lo que nos pertenece [...]".






PUEBLOS PRECOLOMBINOS: CARACTERÍSTICAS.

PUEBLOS PRECOLOMBINOS EN CHILE

Los pueblos originarios que habitaron el actual territorio Chileno, se distribuyeron de distinta forma y densidad, a lo largo de esta larga y angosta franja de tierra. Ellos se tuvieron que adecuar a la geografía física de cada lugar, hasta llegar a convivir en armonía con éste.

A continuación se presenta una resumen de las características principales de algunos de estos pueblos.

1. ATACAMEÑOS

- Ubicación: En la hoya del río Loa y parte de la Precordillera.

- Idioma: El Kunza, y por influencia incásica, el Quechua.

- Organización Social: Señorío. Se organizaron en Ayllús. (grupos sociales unidos por lazos de consanguinidad).

- Organización Económica: Practicaron la agricultura, el comercio, la industria textil y la metalurgia.

- Alfarería: Desarrollaron 2 tipos de cerámica.

Uno doméstico :Sin decoración.

Uno pintado: Para ser usada en ceremonias y entierros. El diseño era geométrico en tres colores.

- Etapa de Desarrollo Cultural: Formativo.

2. CHANGOS

- Ubicación: En la costa, entre los ríos Loa y Choapa.

- Idioma: No precisado.

- Religión: Sin características claramente definidas.

- Organización Social: Bandas nómades que se movían en pequeños grupos a lo largo de la costa.

- Comida: Consumían moluscos, pescados, mamíferos marinos, y especies recolectadas en tierra.

- Herramientas y objetos: Fabricaron arpones, balsas de cuero de lobo marino y vasijas con intestinos de mamífero.

- Etapa de desarrollo cultural: Arcaico.

3. DIAGUITAS

- Ubicación: Entre el río Copiapó y el río Aconcagua.

- Idioma: El Kakán.

- Religión: Por influencias externas desarrollaron el culto al Sol.

- Organización Social: Señorío.

- Organización Económica: Practicaron la agricultura, el comercio con los changos de la costa y la cría de ganado.

- Alfarería: Fueron grandes alfareros, agregando a los motivos geométricos representaciones Zoomorfas: El jarro pato y el jarro zapato representan la cerámica de este pueblo.

- Herramientas y objetos: Sabían fundir minerales como el cobre, con el cual elaboraron distintos objetos. En tumbas se han hallado también collares, brazaletes, pendientes, pinzas, etc.

•Etapa de Desarrollo Cultural: Formativo.

4. PICUNCHES

- Ubicación: Entre los ríos Aconcagua e Itata.

- Idioma: El Mapudungun. Su nombre se traduce como "Gente del Norte".

- Religión: Creían en una vida ultraterrena y en un ser humano compuesto por cuerpo y espíritu.

- Organización Social: Pequeñas familias que vivían aisladas y que se unían en caso de dificultad extrema. Practicaban la poligamia.

- Organización Económica: Practicaron la agricultura y la ganadería.

- Etapa de Desarrollo Cultural: Formativo.

5. MAPUCHES

- Tesis de su origen: "Parecen derivar de la mezcla entre un pueblo nómade invasor, procedente de las pampas orientales (a donde pudo llegar desplazándose desde la región amazónica), y los mapuches agricultores."

- Ubicación: Entre el Itata y el Toltén.

- Organización Territorial: En tres distritos o Butalmapus: Lavquen - Mapu; Lelvun -Mapu e Inapire - Mapu, corres-pondiendo a la costa, llanura central y precordillera.

- Idioma: El Mapudungun.

- Religión: Creen en un ser superior, creador de la raza araucana, al cual denominaban Pillán. Las rogativas eran llamadas Guillatún. Los Huecuves eran espíritus malignos. Se denominaba Machi a los curanderos y a sus ceremonias, machitunes.

- Organización Social: La unidad básica de las tribus sedentarias era la familia (Lov) las cuales se unían para formar los levo, que incluían a todos los parientes consanguíneos.

- Organización Económica: Practicaron la agricultura, la ganadería, la textil.

- Vivienda: Vivían y aún viven en chozas hechas de totora y de forma circular: rucas.

- Comida: Consumían maíz, papas, porotos, carne de guanaco y huemul.

- Vestimenta: El hombre vestía el Chiripá (especie de pañal) y durante las épocas frías un poncho. La mujer usaba un camisón largo sin mangas y un chal en la espalda.

- Alfarería: Su cerámica era tosca y en general sin decoraciones. Las formas también son sencillas: jarros de un asa, ollas y platos.

- Entierros: La muerte no ocurrida en guerras no se consideraba natural, por lo cual a veces la Machi practicaba la autopsia. Los cadáveres eran colocados sobre el Pilluay, un armazón de palos, a bastante distancia del suelo. Bajo él prendían una fogata de ramas de canelo, el humo contribuía a desecar el cuerpo que, luego de varias semanas, era enterrado.

•Etapa de Desarrollo Cultural: Formativo.

6. HUILLICHES

- Ubicación: Desde el río Toltén al Golfo de Reloncaví.

- Idioma: El Mapudungun. Su nombre se traduce como "Gente del Sur".

- Religión: Culto a los antepasados. Creían en un vida similar a la araucana.

- Organización Social: Se agrupaban en tribus carentes de un poder central permanente.

- Organización Económica: Practicaban la agricultura, la ganadería y la pesca.

- Etapa de Desarrollo Cultural: Formativo.

7. PEHUENCHES

- Ubicación: Desde Chillán hasta Los Ángeles en la zona cordillerana.

- Idioma: El Mapudungun. Su nombre se traduce como "hombres del Pehuén o Piñón"

- Religión: Creían en una vida posterior, más que nada por influencias externas.

- Organización Social: Formaron bandas nómades.

- Organización Económica: Desconocían las técnicas agrícolas. Fueron recolectores y cazadores.

- Etapa de Desarrollo Cultural: Arcaico.


8. PUELCHES

- Ubicación: En los valles cordilleranos de Los Ángeles y Osorno, al sur de los Pehuenches.

- Idioma: El mapudungun. Su nombre se traduce como "hombres de Oriente"

- Religión: Al parecer creían en la existencia de un ser bueno y otro malo, a los que rendían sacrificios.

- Organización Social: Vivían en pequeñas bandas nómades.

- Organización Económica: No practicaron la agricultura. Desarrollaron la caza de guanaco, pumas, zorros y aves.

- Etapa de Desarrollo Cultural: Arcaico.

9. TEHUELCHES O PATAGONES

- Ubicación: En la región cordillerana desde el Golfo de Reloncaví hasta el Estrecho de Magallanes.

- Idioma: No precisado.

- Religión: Al parecer creían en un ser supremo benévolo, pero poco interesado en lo que a ellos podía sucederles. También creían en un ser malévolo causante de sus males.

- Organización Social: Se agrupaban en bandas nómades dirigidas por un jefe y con un territorio particular en el cual podían vivir. En general practicaban la monogamia.

- Organización Económica: Principalmente cazaban guanacos y ñandues, así como recolectaban vegetales.

- Etapa de Desarrollo Cultural: Arcaico.

10. CHONOS

- Ubicación: Habitaron entre los 43° y 48° L.S.

- Idioma: No precisado.

- Religión: Con seguridad sólo se sabe que desarrollaron algunos ritos mágicos.

- Organización Social: Se agrupaban en bandas muy pequeñas; sin embargo se mantenían unidos en forma permanente sólo a nivel familiar.

- Organización Económica: Los hombres buscaban leña y pasaban la mayor parte de su tiempo sentados, frente al fuego. Las mujeres mariscaban en las playas. También criaban perros y con el pelo de éstos tejían toscos paños.

- Etapa de Desarrollo Cultural: Arcaico.

11. ALACALUFES O KAWESKAR

- Ubicación: Desde Península de Taitao, hasta El Estrecho de Magallanes.

- Idioma: No precisado.

- Religión: Creían en una vida ultraterrena, en un Dios Supremo llamado Cholass y espíritus mágicos y malignos.

- Organización Social: "La agrupación fundamental, la unidad básica del grupo, es la familia, en sentido estricto, cuyos lazos se fundan en la consanguinidad real y cuya cohesión está asegurada por la subordinación de los miembros a la autoridad del jefe de familia, que por su vigor físico impone su voluntad a su o sus mujeres, a su descendencia menor..". Aunque practicaban la poligamia, normalmente el hombre poseía sólo una esposa.

- Organización Económica: Desarrollaron su búsqueda de alimentos principalmente en el mar y en la costa, en donde pescaban y mariscaban. También cazaban lobos marinos y aves.

- Etapa de Desarrollo Cultural: Arcaico.

12. YAGANES O YAMANAS

- Ubicación: La Costa Austral de la Tierra del Fuego.

- Idioma: Poseen un idioma propio, pero aún no bien precisado. En su idioma la voz yámana significa "Ser Humano".

- Religión: Creían en un Ser Supremo que confería vida ultraterrena llamado VATAUINEIWA. Además cada individuo poseía "un espíritu guardián".

- Organización Social: La familia era la unidad social, la cual vivía, cazaba y recolectaba en conjunto.

- Organización Económica: Recolectaban vegetales y moluscos, además de practicar la pesca y la caza.

- Etapa de Desarrollo Cultural: Arcaico.

13. LOS ONAS O SELKNAM



- Ubicación: En la última franja de la Patagonia, en la Isla Grande de Tierra del Fuego.

- Idioma: Sus características aún no han sido precisadas.

- Religión: Creían en un Dios llamado Temaukel y en la inmortalidad del alma. Además tenían Shamanes que se comunicaban con los muertos, curaban enfermos y procuraban el bienestar general.

- Organización Social: Pequeñas bandas que deambulaban en un territorio determinado. Entre ellos prevalecía la monogamia. Realizaron Ceremonias de Iniciación llamadas Klóketen: los hombres se disfrazaban con horrorosas caretas y asustaban a las mujeres.

- Organización Económica: Principalmente fueron cazadores de guanacos y cururos (roedores). Recolectaban vegetales y mariscos, como también desarrollaban pesca de orilla.

- Etapa de Desarrollo Cultural: Arcaico.







PUEBLOS PRECOLOMBINOS

HACER "CLICK" EN LA IMAGEN PARA AMPLIARLA.