La Patria Vieja (1810 - 1814).
La Patria Vieja es un período de enorme importancia para la historia de la formación del Chile independiente, pues en este breve lapso de cuatro años, arraigaron en la sociedad nuevas ideas y se practicaron numerosas reformas (especialmente en el plano político), que rompieron con el pasado y abrieron las puertas para un futuro que en las fases sucesivas, fue siendo construido.
La Patria Vieja es un período de enorme importancia para la historia de la formación del Chile independiente, pues en este breve lapso de cuatro años, arraigaron en la sociedad nuevas ideas y se practicaron numerosas reformas (especialmente en el plano político), que rompieron con el pasado y abrieron las puertas para un futuro que en las fases sucesivas, fue siendo construido.
Las nuevas orientaciones se presentaron todavía en pequeña escala en estos años iniciales. Los énfasis fueron cambiando en los años venideros. Entre 1814 y 1829, no se incluyeron contenidos políticos o ideológicos nuevos a los procesos, sino que sólo se amplió y profundizó ese legado. En esta época despierta la idea de tener un gobierno nacional. El propósito de tener un gobierno nacional está implícito en la formación de la Primera Junta y es reafirmado en el reglamento constitucional de 1812, en que se dispone que no tendrá vigencia ninguna orden emanada de autoridad de fuera del país y en que se entrega un reconocimiento condicional a Fernando VII, al establecer que sólo se le reconocería como autoridad legítima si aceptaba la constitución chilena.
La misma intención se aprecia en la creación de un tribunal nacional de última instancia, el Tribunal Supremo Judiciario (1811), en reemplazo del Consejo de Indias. Fue en este período cuando comenzó a difundirse la idea de la soberanía popular (el gobierno debía ser desempeñado por representes del pueblo, seleccionados en votación libre). La expresión más clara de esta idea estuvo en la creación del Primer Congreso Nacional (1811) y en la voluntad de tener un poder legislativo. El constitucionalismo (la idea de que los gobiernos deben regirse por normas fundamentales y permanentes, que regulen el ejercicio del poder y protejan a los individuos), también surge en esta fase. Todas estas ideas liberales coexistieron con la genuina lealtad al rey, produciendo una curiosa mezcla. Pueden distinguirse en el periodo de la Patria Vieja dos etapas: La primera abarca los años de 1810 a 1811. La revolución chilena tuvo en ella sólo un matiz autonomista y reformista. Las principales innovaciones consistieron en el establecimiento de una Junta de Gobierno y de un Primer Congreso, que constituyen procesos institucionales idénticos a las que surgen en España, donde también se forman Juntas y Cortes o Parlamentos. La segunda etapa comprende desde septiembre de 1811; cuando el poder pasó a manos de los exaltados tras el golpe militar de Carrera, hasta que se produjo la restauración en 1814.
En julio de 1810, el Cabildo de Santiago consiguió la renuncia del gobernador García Carrasco en favor de la persona de Mateo de Toro y Zambrano, criollo que ostentaba el título de Conde de la Conquista. Una profusa circulación de pasquines instaba a la formación de una junta; entre ellos sobresalía el “Catecismo Político Cristiano”, de José Amor de la Patria. En medio de un clima de tensión, el establecimiento de la Junta se llevó a cabo, procediéndose en Cabildo Abierto del 18 de Septiembre de 1810, a la elección de sus integrantes, que fueron: Presidente: Mateo de Toro y Zambrano, vicepresidente: José Antonio Martínez de Aldunate, Vocales: Juan Martínez de Rozas, Fernando Márquez de la Plata, Ignacio de la Carrera, Juan Enrique Rosales, Francisco Javier Reina. Secretarios: José Gregorio Argomedo y Gaspar Marín. Principales obras de la Junta de Gobierno Creó nuevos cuerpos militares y reorganizó los existentes. Decretó la apertura de los puertos chilenos al tráfico con todas las naciones, libre comercio; y dictó una Ordenanza de Aduanas. Estableció relaciones con la Junta de Buenos Aires. Por disposición especial se eximió por un año y medio de todo impuesto a libros, planos, mapas, armas, imprentas, instrumentos de física, herramientas y maquinarias. Convocó a un Congreso Nacional. Con posterioridad al “Motín de Figueroa“ la junta disolvió la Real Audiencia.
Congreso Nacional (4 de julio de 1811).
El paso siguiente en el proceso, según el itinerario fijado por la junta, debía ser la elección de un Congreso. El sector realista, que había sido deliberadamente excluido del Cabildo Abierto y luego de la Junta, decidió evitar que el proceso autonomista siguiera adquiriendo profundidad. Planeó un golpe militar para el 1° de abril de 1811, día en que debía efectuarse la elección de diputados. El coronel español Tomas de Figueroa encabezó a los amotinados. Pero fue derrotado militarmente, con lo cual el sector realista fue virtualmente eliminado de la vida política. Desde el mismo instante de la constitución del congreso (4 de julio de 1811), fue posible llevar a cabo reformas en el plano político y social, a pesar de estos avances el grupo de los ochocientos no se mostraron satisfechos con la extrema cautela con la que había actuado el Congreso.
Su disconformidad los llevó a planificar un golpe de fuerza para cambiar la composición del Congreso, para lo que logró el apoyo de algunos militares, los hermanos Juan José, Luis y José Miguel Carrera. En virtud de este golpe, la mayoría correspondió a los exaltados y se aceleró el proceso reformista (Importantes medidas del Congreso Nacional). Se creó el Tribunal Supremo Judiciario, en reemplazo del Tribuna Superior en España. En el orden administrativo, se creó la provincia de Coquimbo. Se dispuso el cese del envió de dinero a Lima para mantener el Tribunal de la Inquisición que ejercía jurisdicción en Chile. Se designó un representante del gobierno chileno ante la Junta de Buenos Aires. La reforma más importante fue la abolición parcial de la esclavitud, también conocida como “libertad de vientres”; por iniciativa de don Manuel de Salas.
El Gobierno de José Miguel Carrera y la Junta de 1813.
Hacia fines de 1811 se produjo la ruptura entre los Larraínes y los Carrera, disgustados por la acción del Congreso que consideraban aún lento en su acción. Querían orientar el movimiento hacia una ruptura definitiva con España. Para lograr imprimir a la revolución mayor vigor, planificaron un segundo golpe de fuerza (15 de noviembre de 1811). A raíz de esta acción, se creó una nueva junta compuesta por José Miguel Carrera, Juan Martínez de Rozas y Gaspar Marín; esta nueva junta sólo encubría la dictadura de Carrera, ello quedó en evidencia cuando sin consulta a la Junta decidió disolver el Congreso ( 2 de diciembre de 1811). El gobierno de José Miguel Carrera entendía que para llevar a buen término sus pretensiones separatistas había que realizar antes una serie de cambios radicales, que fueran abonando el terreno. Varias de sus iniciativas significaron notorios avances.
Principales medidas del gobierno de José Miguel Carrera Fueron creados los primeros emblemas nacionales: Bandera, Escudo y la Escarapela. Se estableció como obligación a los conventos, la mantención de escuelas de primeras letras para varones. Fue dictado el Reglamento Constitucional Provisorio de 1812. Es fundada la Aurora de Chile, el primer periódico nacional, dirigido por Camilo Henríquez. Se recibió al primer cónsul de los EE.UU., Joel R. Poinsett. El gobierno de Carrera, marchó sin serios contratiempos durante 1812, al año siguiente la situación se complicó. En 1813 el virrey del Perú, Fernando de Abascal, preocupado por el hecho de que los antiguos dominios del rey se estaban comportando como naciones independientes, decidió enviar tropas al mando de Antonio Pareja con la misión de restablecer el antiguo orden.
En marzo de 1813 desembarcaron en San Vicente, localidad emplazada en la bahía de Talcahuano. Este hecho dio inicio a las campañas militares de la Patria Vieja, las que alteraron profundamente el desarrollo de la vida política y económica chilena. Ante la invasión, se resolvió designar a Carrera como General en Jefe y formar una nueva Junta integrada por José Miguel Infante, Agustín de Eyzaguirre y Francisco Antonio Pérez. Principales medidas de la Junta de 1813 Fundación del Instituto Nacional, producto de la fusión de los cuatro principales establecimientos educacionales existentes en Santiago: la Universidad de San Felipe, la Academia de San Luis, el Seminario de Santiago y el Convictorio Carolino.
Como complemento a la medida anterior, se funda la Biblioteca Nacional, cuyo primer director fue Manuel de Salas.
Se decretó la libertad de imprenta y comenzó a publicarse un diario oficial el “Monitor Araucano”. Se otorgó cartas de ciudadanía a los españoles que fueran partidarios de la independencia. Se dispuso la creación de escuelas de primeras letras en las localidades con más de 50.000 habitantes. A partir de 1813 los aspectos militares de la vida nacional pasarían a ser los más importantes. Las sucesivas expediciones militares de Pareja, Gainza y Osorio, enviadas por el Virrey del Perú a Chile, probaron a los criollos que la intención de los peninsulares era desconocerles los derechos conquistados.
Principales campañas de la Patria Vieja (1813 - 1814).
Abril de 1813: Yerbas Buenas. Ninguno de los dos bandos obtuvo una victoria definitiva.
Agosto de 1813: Sitio de Chillán a manos de Carrera, pero el invierno actúa en su contra y debió retirarse.
Octubre de 1813: El Roble, Carrera es derrotado y destituido por la Junta. Lo reemplaza Bernardo O´Higgins.
Mayo de 1814: O´Higgins y el brigadier español Gabino Gainza firman el acuerdo de Paz de Lircay, en el que Chile reconoce la soberanía del rey de España y los españoles el derecho de los chilenos para formar Juntas de Gobierno. En un artículo secreto, firmado por O´Higgins y Gainza, se estableció que el militar español no liberaría a los hermanos Carrera para que no perturbaran la paz ni el accionar de la Junta en Santiago.
Octubre de 1814: Los patriotas son derrotados por Mariano Osorio en Rancagua, poniendo fin a la Patria Vieja.
La Reconquista Española (1814 - 1817).
El virrey del Perú aspiraba al sometimiento incondicional de los chilenos y restablecer al antiguo régimen colonial. El cumplimiento de ese objetivo correspondió a Mariano Osorio, quien asumió el cargo de gobernador de Chile. El vencedor de Rancagua ejerció la administración civil y militar del país durante el corto lapso comprendido entre 1814 y 1815 En España los tiempos eran de reacción. Fernando VII había recuperado el trono en 1814 y fueron eliminados todos los cambios inspirados en las tendencias liberales que habían tenido lugar en la península, cuya máxima expresión fue la Constitución de 1812. Sus representantes en América debieron, pues, impulsar la restauración absolutista.
Acciones y medidas del gobierno de Mariano Osorio.
Creación de los Tribunales de Vindicación para juzgar a quienes habían participado en forma activa en el proceso independentista. Creación de la policía política, el batallón de Talaveras a cargo del capitán Vicente San Bruno.
Se abolió la “Ley de Libertad de Vientre”. Se pone término de la libertad de comercio. Clausura del Instituto Nacional, la Biblioteca Nacional y las escuelas creadas bajo dependencia de los conventos. Se devolvió la autoridad al Obispo de don José Rodríguez Zorrilla y se restablecieron los derechos parroquiales Se reabrieron las instituciones que mejor simbolizaban el orden colonial, la real Audiencia y la Universidad de San Felipe. A fines de 1815, Mariano Osorio fue reemplazado por Casimiro Marcó del Pont, quien extremó aún más las medidas represivas.
El Ejército de los Andes.
Mientras tanto, en Mendoza el general José de San Martín, secundado por O´Higgins y Ramón Freire, organizaban y adiestraban al Ejército de los Andes. El plan de San Martín consideraba varias etapas. La primera debía ser la liberación de Chile y luego la prolongación del movimiento hasta el Perú. Las fuerzas realistas eran superiores en número y para paliar esta desventaja se envió a Chile agentes a espiar los movimientos de las tropas enemigas. Asimismo, se les encomendó a los más temerarios organizar guerrillas, cuyo objetivo era dispersar las fuerzas del rey, amedrentando a los españoles y desorientarlos. El personaje que adquirió mayor fama en esta tarea fue Manuel Rodríguez que cumplió con el cometido de dispersar al ejército realista, mediante ataques inesperados en distintos lugares del territorio.
Chacabuco y el fin de la reconquista.
En los primeros días de 1817, el Ejército Libertador de los Andes ya estaba listo para emprender el cruce de la cordillera.
Las dos principales divisiones cruzaron los Andes inmediatamente al norte de Santiago, por los pasos de Uspallata y Los Patos. El grueso de las fuerzas se concentró en el valle de Aconcagua y en la cuesta de Chacabuco. El general O´Higgins libró la batalla decisiva en este último lugar con una sola división, el 12 de febrero de 1817. El triunfo patriota fue completo y las autoridades realistas huyeron al Perú. Así terminaba la Reconquista Española.
La Patria Nueva (1817 - 1823).
Dos días después de Chacabuco, un Cabildo abierto ofreció el mando al general San Martín, quien declinó, y luego al Gral. O´Higgins quien asumió como Director Supremo, cargo que ejerció hasta comienzos de 1823. El nuevo Gobierno debió abocarse principalmente a la lucha contra los realistas que aún dominaban el Sur de Chile y el territorio peruano.
Campañas de O´Higgins en el Sur.
El propósito era destruir las fuerzas realistas que huyeron al sur, fortificándose en Talcahuano a la espera de refuerzos del Perú. El virrey decidió reprimir vigorosamente a los independentistas chilenos. Ante la inminencia de un nuevo ataque desde el Perú, O´Higgins resolvió comprometer a la sociedad chilena con el propósito de la Independencia, para lo cual procedió a declararla el 1° de enero de 1818, en Concepción, y luego, el 12 de febrero, primer aniversario del triunfo de Chacabuco, se procedió a la proclamación solemne de ella en todas las ciudades y villas que se encontraban libres del dominio realista. Él personalmente presidió la ceremonia realizada en Talca. El Brigadier Osorio había desembarcado en Talcahuano a comienzos de ese año, sin ninguna resistencia. El ejército patriota, comandado por O´Higgins y San Martín, fue sorprendido por Osorio mientras acampaba en el llano de Cancha Rayada situado en las proximidades de Talca, produciéndose un desbande general (marzo de 1818). Los días siguientes al severo revés fueron angustiosos. Finalmente ambos ejércitos se encontraron en los llanos de Maipú, a las puertas de Santiago, donde chocaron decisivamente el día 5 de abril de 1818. La victoria fue decisiva quedando sellada la Independencia de Chile.
La expedición libertadora al Perú. Inspirado en el propósito de afianzar la independencia, O´Higgins emprendió con decisión la organización de la expedición libertadora del Perú. A fines de 1818 el comandante Manuel Blanco Encalada fue comisionado para organizar la Primera Escuadra Nacional, siendo al año siguiente reemplazado por un marino escocés, Lord Thomas Cochrane. Antes de iniciar la liberación del Perú, Cochrane capturó la ciudad fortificada de Valdivia, en el sur de Chile (febrero de 1820). En agosto del mismo año zarpó la Escuadra desde Valparaíso, llevando a bordo al Ejército comandando por San Martín, dándose con ello comienzo a una campaña que permitió liberar Lima y el puerto del Callao. Hecho esto San Martín procedió a declarar la Independencia del Perú (julio de 1821) y a asumir su gobierno con título de Protector. Graves problemas de salud y profundas desavenencias con Cochrane y con el libertador Simón Bolívar lo llevaron a renunciar. Entonces Bolívar con sus tropas vino a concluir la liberación del Perú, lo que se logró con las batallas de Junín y de Ayacucho en 1824.
Expedición Libertadora al Perú.
En sus seis años de labor O´Higgins dispuso la ejecución de importantes reformas y obras de adelanto, entre las que se contaron las siguientes:
1.Se creó la Escuela Militar.
2.Se abolieron los títulos de nobleza y se prohibió el uso de escudos de armas, siendo reemplazado por la Legión al Mérito.
3.Se comenzó a publicar la gaceta del gobierno de Chile.
4.Se formó la primera Escuadra nacional.
5.Se dictó la primera Constitución Política en 1818
6.Se reabrió el Instituto Nacional, adoptándose el sistema Lancasteriano de educación.
7.Se reabrió la Biblioteca nacional.
8.Se creó un Mercado de Abasto.
9.Se construyó el paseo público de la Alameda de las Delicias.
10.Se creó el Cementerio General.
11.Se terminó la canalización del canal del Maipo.
12.Se fundaron nuevos pueblos como: Vicuña, La Unión y San Bernardo.
13.Dictación de la Constitución de 1822.
14.Durante su gobierno los EE.UU reconocieron la Independencia de Chile y se hizo un intento serio de reanudar las relaciones con la Santa Sede, enviando a Roma al canónigo Ignacio Cienfuegos.
2.Se abolieron los títulos de nobleza y se prohibió el uso de escudos de armas, siendo reemplazado por la Legión al Mérito.
3.Se comenzó a publicar la gaceta del gobierno de Chile.
4.Se formó la primera Escuadra nacional.
5.Se dictó la primera Constitución Política en 1818
6.Se reabrió el Instituto Nacional, adoptándose el sistema Lancasteriano de educación.
7.Se reabrió la Biblioteca nacional.
8.Se creó un Mercado de Abasto.
9.Se construyó el paseo público de la Alameda de las Delicias.
10.Se creó el Cementerio General.
11.Se terminó la canalización del canal del Maipo.
12.Se fundaron nuevos pueblos como: Vicuña, La Unión y San Bernardo.
13.Dictación de la Constitución de 1822.
14.Durante su gobierno los EE.UU reconocieron la Independencia de Chile y se hizo un intento serio de reanudar las relaciones con la Santa Sede, enviando a Roma al canónigo Ignacio Cienfuegos.
Abdicación de Bernardo O´Higgins.
Pero la acción gubernativa de O´Higgins le enajenó el respaldo de importantes sectores de la sociedad chilena: los realistas que aún subsistían, el clero, en su mayor parte realista, la aristocracia y los carreristas, que lo acusaban de estar involucrado en el asesinato de los hermanos Carrera y de Manuel Rodríguez. La aristocracia intentó combatir su autoritarismo, sometiéndolo a las limitaciones que siempre impone una Constitución (1818 y 1822). Pero O´Higgins influyera en ambos textos, conservando sus poderes, la disputa pasó a levantamiento. A fines de 1822 el intendente de Concepción, Ramón Freire, comenzó la revolución.
Pronto el movimiento se propagó a Coquimbo, culminando con una movilización de la aristocracia santiaguina en pos de la renuncia de O´Higgins. El 28 de enero de 1823, ante un Cabildo Abierto convocado para esos efectos, debió abdicar. Fue sucedido por una junta compuesta por Agustín Eyzaguirre, Fernando Errázuriz y José Miguel Infante.
Gracias por la información, me sirvió mucho.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminargracias tambien me sirvio muchoo <3
ResponderEliminargracias =)
ResponderEliminarPero la acción gubernativa de O´Higgins le enajenó el respaldo de importantes sectores de la sociedad chilena: los realistas que aún subsistían, el clero, en su mayor parte realista ideandando.es/que-es-el-mercantilismo/
ResponderEliminar